2 mar 2013

VIAJE DE ESTUDIOS

PASEO POR EL MADRID DE LOS AUSTRIAS


Un poco de  historia http://www.esmadrid.com/es/madrid-austrias



Podéis seguir esta guía en youtube

Extraído de http://www.esmadrid.com/es/madrid-austrias

EL MADRID DE LOS AUSTRIAS
Aunque durante los siglos XVI y XVII Madrid fue la capital de un gran imperio, su arquitectura no reflejaba el papel internacional que le tocó jugar. La sobriedad de sus iglesias y palacios contrastaba con la ostentación de otras cortes europeas. Pero esta austeridad respondía al espíritu y al protocolo que caracterizaba a la dinastía de los Austrias. Oculto en el Alcázar, el rey pocas veces se dejaba ver en público. Mientras, Madrid recibía a los buscavidas, los escritores, los artistas e hijosdalgos que deseaban medrar en la corte.
Calles estrechas y tortuosas, sombríos palacios y conventos ocultos tras una tapia son los escenarios que todavía sobreviven del Madrid de los Austrias. Entre la Cuesta de la Vega y la Plaza Mayor, el corazón de la ciudad, el viajero encontrará las huellas de la antigua capital. No era una ciudad grandiosa. La humildad de sus edificios, la falta de coherencia urbanística y el gran número de iglesias sorprendía a los embajadores y cronistas extranjeros. En el extremo oeste se levantaba, sobre el mismo lugar en el que hoy se encuentra el Palacio Real, el Alcázar, un inmenso edificio desde el que se gobernaba el mundo y que desapareció bajo las llamas en 1737.

Felipe II había traído la corte en 1561, y aunque durante algunos años del reinado de Felipe III regresó a Valladolid (1601-1606), Madrid volvería a acoger la capitalidad dada su ubicación en el centro de la península. Los Austrias no se preocuparon demasiado por embellecer la ciudad, que mantuvo su trazado medieval. El único proyecto urbanístico de cierta envergadura fue la Plaza Mayor, que reorganizó un amplio espacio vació al este de la ciudad conocido como plaza del Arrabal, donde se celebraba el mercado. Diseñada por Juan Gómez de Mora en 1617 por encargo de Felipe III, el conjunto ha sufrido numerosas transformaciones desde su creación. Los muros eran de ladrillo visto y durante décadas sirvió para celebrar corridas de toros, espectáculos populares y autos de fe.
Túneles secretos
A pocos metros de la Plaza Mayor, en la Plaza de la Provincia se encuentra el Palacio de Santa Cruz, antigua cárcel de corte, mandada construir por Felipe IV en 1629 a Alonso Carbonel. Este edificio resume con enorme claridad las características de la arquitectura de los Austrias: muros de ladrillo y granito, fachadas muy sobrias de balcones, torres en las esquinas y chapiteles de pizarra. En la actualidad es el Ministerio de Asuntos Exteriores. También propios del Madrid de los Austrias, el Palacio Cañete o la Casa de la Villa, en la calle Mayor repiten otra vez el mismo esquema. No sería disparatado imaginar el Antiguo Alcázar de los Austrias tuviera un aspecto similar.
Por lo visto, para evitar las calles de esta ciudad desordenada, los monarcas habían mandado construir una red de túneles secretos que comunicaban el Alcázar con los sitios que más frecuentaban. Y aunque hay cierta leyenda en esta vida subterránea de la corte, lo cierto es que al menos si existieron dos, uno que conectaba el palacio con el Monasterio de la Encarnación, de fundación real, y otro que lo conectaba con la iglesia de San Gil, donde se bautizaba a los príncipes e infantes. Fantasmas, duendes y diablos burlones pueblan, según la literatura y la tradición, los tejados, las cámaras secretas y los pasadizos de esta parte de la ciudad.
Felipe IV construyo a las afueras de la ciudad el Palacio del Buen Retiro, del que sólo conservamos el Salón de Reinos y el Casón, en la actualidad salas del Museo del Prado, y los jardines, que conforman el parque del mismo nombre.
Instituciones religiosas    
El gran número de instituciones religiosas que había en la ciudad del siglo XVII dificultaba el crecimiento de Madrid. Hoy sólo conservamos algunas de las más interesantes, como las iglesias de San Andrés y San Ginés o elMonasterio de las Descalzas. En la calle Toledo los Estudios Reales del Colegio Imperial, dirigido por los jesuitas, compitió con las principales universidades españolas. Ahora es un Instituto de Enseñanza Secundaria y al lado se encuentra la Colegiata de San Isidro, donde se conservan las reliquias del santo y de su esposa, Santa María de la Cabeza. 
Pero en un paseo por el barrio de los Austrias también nos toparemos con edificios de los siglos XVIII y XIX de gran interés, pese a no tener una vinculación con la dinastía de los Habsburgo. Por ejemplo, el visitante no puede dejar de ver la Basílica de San Miguel, San Francisco el Grande o el Teatro Real.



VISITA A EL MUSEO DEL PRADO. 

GOYA 


Francisco de Goya from Alfredo García


Goya destaca por ser un pintor de temática audaz e imaginativa, lo que le lleva practicar múltiples temas y desde enfoques distintos a lo largo de su vida.

·Escenas costumbristas.
En los cartones para tapices gusta representar escenas y juegos populares con personajes refinados y castizos a un tiempo. También aparecen en El entierro de la sardina y otros óleos de pequeño tamaño y los grabados de Tauromaquia.
· Retratos. Es uno de nuestros mejores retratistas en la línea que ya inició su admirado Velázquez. Como pintor de moda se codea y retrata a la familia real, a la nobleza y a sus amigos intelectuales y artistas. Tanto si se trata de obras de encargo, como las hechas por iniciativa propia, siempre se mantiene fiel al modelo sin idealizarlo. Al contrario, sus personajes trasmiten hondura psicológica y algo de la subjetividad del artista. En muchos retratos de la nobleza  sus posturas rígidas nos indica la idea de la importancia que esta clase social tiene de sí misma. En el retrato de su amigo Jovellanos vemos a un ilustrado soñador y trabajador. En la familia de Carlos IV se muestra inmisericorde, trasluciéndose en las miradas de sus miembros una total vacuidad.

Aquelarre de brujas en óleo, pinturas negras  y grabado de losCaprichos Crítica social y religiosa. Los pequeños cuadritos (La Inquisición, Procesión de disciplinantes...) y sus grabados (Caprichos y Disparates) le permiten expresarse con total libertad a cerca de lo que piensa sobre la condición humana y sobre las instituciones y el modelo social del Antiguo Régimen.

Cuadros de historia. Vive la Guerra de la Independencia en primera persona y le deja tan honda huella que la intentará captar con toda su barbarie y crueldad. Su visión no es heroica, es trágica, muy alejado de los presupuestos      neoclasicistas de un David. Goya presenta la historia como una carnicería donde no hay lugar para la belleza.

La pintura religiosa. Se nos presenta bajo distintos aspectos: el academicismo del Cristo en la Cruz, el tema popular en losfrescos de San Antonio de la Florida, el glorioso contrarreformismo de los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza o el sentimiento religioso más profundo en La última comunión de San José de Calasanz.
Visiones deformes del mundo. Grabados, Pinturas Negras y pequeños óleos pintados para sí mismo o para ser publicados  describen un mundo interior desolado y alucinante, que es el que siente el artista en los años posteriores a la Guerra


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
· Goya posee un lenguaje pictórico que necesita expresarse por medio de todas las técnicas posibles: pinta al óleo sobre lienzo, en tabla, sobre hojalata o directamente sobre la pared; dibuja, graba en aguafuertes o en litografía.

· En su primera época le interesa fundamentalmente el colorido luminoso y las composiciones armoniosas.

· En épocas posteriores la pincelada se hace suelta, apenas son machas o borrones que dan la impresión de detallados vestidos o lazos.

· En los lienzos de historia busca  destacar la acción renunciando a los detalles, con lo que obtiene escenas llenas de vida.

· En las pinturas negras los colores se reducen a negros, grises y sepias, consiguiendo con tan corta gama cromática efectos expresionistas muy notables.

TRASCENDENCIA DE LA PINTURA DE GOYA
Goya careció prácticamente de discípulos, sin embargo, su influencia se ha dejado sentir en toda la pintura posterior no sólo española sino también internacional. Movimientos y pintores del siglo XIX y XX le tienen como pintor de referencia:

· El Romanticismo. Admira su atrevimiento temático.

· El impresionismo. Recoge sus aportaciones técnica sobre la pincelada.

· El expresionismo. Pocos pintores han trasmitido tanto de su interior a través del color o la deformidad de sus personajes como Goya.

· El fauvismo. Le interesa cómo en su etapa final libera el color de su dependencia de la realidad.

· El surrealismo. El mundo de los caprichos o de los disparates es una inmersión en el mundo de las pesadillas.





VELÁZQUEZ


Diego Velázquez from Alfredo García


Diego Velázquez es el pintor más genial del conocido como “Siglo de Oro de la Pintura Española”. Son varios los factores por los que se convirtió en el pintor más trascendente de este siglo XVII:

- La habilidad portentosa con los pinceles, que le permiten obtener calidades difícilmente insuperables en todos los géneros que trata.

- La variedad temática de su obra, incluyendo géneros no muy comunes en España como la mitología o el género histórico.

- La influencia que ha ejercido en pintores nacionales e internacionales también muy notables como Goya, Manet,Turner, Picasso…

- La protección y el mecenazgo, que tuvo de la monarquía de Felipe IV, que le permitió conocer la pintura de los grandes pintores a través de las colecciones del monarca o de sus viajes a Italia.

- Precisamente por trabajar para la monarquía fue uno de los extraños pintores que tuvo a mano a lo largo de su vida la mayor parte de su obra y, dado el carácter perfeccionista del pintor, pudo rectificarla años después si algo no le agradaba.

ETAPAS ARTÍSTICAS.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en 1599.

Etapa sevillana (1610-23). Después de pasar por varios talleres, terminó recalando en el del que sería su suegroFrancisco Pacheco. Con él aprenderá las técnicas pictóricas y el amor por la obra de Caravaggio.

Cuando se independiza (1617) pinta escenas costumbristas y algún cuadro de temática religiosa como Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla o la adoración de los Reyes Magos.

Primera etapa madrileña. Su ascenso en la Corte (1623-28).
Al subir Felipe IV al trono en 1621 y con él el sevillano conde-duque de Olivares, Velázquez viaja a Madrid para prosperar. Tendrá que esperar al año 1623 para instalarse definitivamente en la Corte donde tendrá taller en palacio hasta su muerte. El pintor se convirtió en pintor de cámara y por tanto tenía que realizar retratos de la monarquía y de paso cuadros para satisfacer el gusto del monarca. De esta época son los retratosde un joven Felipe IV o el cuadro de El triunfo de Baco.Velázquez no desaprovecha el tiempo y sigue aprendiendo pintura de la observación de la colección de lienzos de la escuela veneciana (especialmente le interesa Tiziano) que posee la monarquía y no desperdicia la ocasión para ver trabajar y conversar con uno de los pintores más grandes coetáneos Pedro Pablo Rubens, que visita Madrid en 1628.

Primer viaje a Italia. Sigue aprendiendo (1629-30).
Es Rubens quien anima al joven pintor a viajar a Italia para seguir formándose. En Venecia, Roma y Nápoles conoce de primera mano a los grandes del Renacimiento y del barroco italiano. Se puede decir que con ello completa su formación, lo que se refleja en cuadros como La fragua de Vulcano, de cuidada composición y factura.

Segunda etapa madrileña. La madurez pictórica. (1630-49).
Durante esta época realiza infinidad de cuadros de encargo para el rey que necesita decorar sus nuevos palacios. Para el Salón del Trono del palacio de Buen Retiro, realiza cuatro retratos ecuestres de Felipe III y Felipe IV con sus esposas, además de uno más pequeño del que por entonces era el príncipe heredero Baltasar Carlos. Planea cubrir esa misma sala de cuadros de gran formato con las principales victorias militares de los Austrias. El se reserva el episodio de La Rendición de Breda. Para la Torre de Parada del Palacio de El Pardo, pinta a la familia real como cazadores. Otros retratados de esta época serán el valido, lanobleza cortesana y los bufones, en los que se recrea dándoles la misma dignidad que a la aristocracia.

Segundo viaje a Italia. Maestro reconocido (1649-51).
Este segundo viaje es distinto al anterior. Velázquez pisa Italia como pintor consagrado y admirado y no como estudiante. Pinta el retrato del papa Inocencio X y pinta temas que le atraen comopaisajes de la Villa Medicis o temas mitológicos como la Venus del Espejo.

Tercera etapa madrileña. Las obras más geniales (1651-60).
Los últimos años de Velázquez son de duro trabajo y de desgaste personal, que le llevará a la muerte. Realiza muchísimos cuadros de la familia real y sobre todo de los herederos en los que se ponen todas las esperanzas, primero la infanta Margarita y luego el pequeño y malogrado Felipe Próspero. De esta época son dos de sus cuadros fundamentales en donde demuestra todas sus capacidades técnicas: Las hilanderas y Las meninas.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Velázquez trabajó exclusivamente al óleo, con cuidado, pero con alteraciones frecuentes (pentimenti), dado que solía trabajar sin boceto previo y tenía oportunidad de retocarlos hasta años después.

En Velázquez se aprecia una evolución técnica muy notable:

- Hasta mediados de los años 20 (época sevillana y gran parte de los primeros años en Madrid) está muy influido porCaravaggio en el tenebrismo lumínico y en el naturalismo figurativo . El dibujo es enérgico y plasma con gran precisión la naturaleza de cacharros o comestibles. Las composiciones son simples.

- Desde que conoce la obra de Tiziano y de Rubens y posteriormente viaja a Italia, gana en colorismo, en luminosidad  y  en elaboración compositiva.
- Desde los años 50 su pincelada se hace más suelta e imprecisa creando sensaciones muy cercanas al impresionismo. Juega con la luz para crear los efectos de perspectiva aéra y movimiento.


CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS.
En la obra de Velázquez encontramos casi todo los géneros:

·                                 Destaca el del retrato porque es su oficio para Felipe IV. Elretrato oficial de Velázquez es realista: no enmascara ni los rasgos físicos afeantes de los austrias ni la edad. A través de ellos podemos ver la realidad psicológica y vital de un rey que envejece con el mismo pintor. Aún así cumple con la función de este tipo de cuadros en el Barroco que es exaltar a la monarquía absoluta, pero sin la adulación francesa. Hay varias maneras de retratar al rey: de cuerpo entero (escoge un punto de vista bajo para sobreelevarle) con o sin fondo, de busto  o ecuestre (como ya lo había hecho Tiziano). Las mujeres e hijos del monarca aparecen protocolariamente vestidos con sus mejores galas y con postura muy rígidas, aunque procura destacar la dulzura en los niños.

Otros retratos para la corte, sus modelos masculinos aparecen impasibles y majestuosos con trajes muy severos sobre fondos de color gris verdoso. Las damas presentan trajes de gran riqueza cromática. Muy pocos accesorios, apenas un guante, un papel o un abanico.

A los personajes de menor condición les da también un tratamiento muy digno como es el caso de los bufones y enanos. En estos cuadros el pintor se siente mas libre para innovar.

Los temas religiosos. La producción en este género es escasa, habida cuenta que su clientela principal es la Corte y no la Iglesia. No obstante, ha dejado obras de gran conmoción como El Cristo crucificado, que nos recuerda la iconografía de su amigo el escultor Juan Martínez Montañés.

El paisaje lo utiliza como complemento a ciertos cuadros como los retratos reales en cacería o como fondo a los retratos ecuestres o La rendición de Breda, En ellos se muestra colorista e intentando captar parajes reales. Capítulo aparte son los dos pequeños cuadros sobre la Villa Medicis que anuncian la pintura del impresionismo decimonónico.

Los temas mitológicos. Son un pretexto para ensayar el desnudo y los resuelve humanizando a los dioses en momentos nada gloriosos. Véase, El triunfo de Baco, La fragua de Vulcano,el dios Marte o La venus del espejo.

Bodegones y escenas costumbristas. Cuadros preciosistas de la primera etapa como la Vieja friendo huevos nos presentan a un Velázquez tan interesado por las figuras como por el objeto nimio pintado con realismo.


SEGOVIA

http://www.turismodesegovia.com/es/que-ver/monumentos/acueducto





http://www.alcazardesegovia.com/